¿Por qué se llama Virgen de Guadalupe?
En el libro Las apariciones de la Virgen María: Doctrina e historia (Libros Libres), José Manuel Díez Quintanilla explica así el nombre que se le dio a la Virgen en las apariciones de 1531. “En relación con el nombre de ‘Guadalupe’, hay que precisar que la Virgen se comunicó con Juan Diego en la lengua náhuatl. María se presentó como ‘coatlallope’, integrada por las palabras ‘coatl’, que significa ‘serpiente’, y ‘a llope’, que significa ‘aplasta a’; en consecuencia, se autodefinió como ‘la que aplasta a la serpiente’. En paralelo, esta palabra náhuatl evocó a los frailes españoles el nombre de ‘Guadalupe’, ya que muchos de ellos eran de origen extremeño y tenían una gran devoción a esa advocación de la Virgen de la localidad cacereña. Es sorprendente descubrir cómo la Virgen escogió un nombre que permitió ser comprendido tanto por los indígenas mexicanos como por los españoles”.
¿Quién es San Juan Diego?
San Juan Diego fue el vidente que recibió las apariciones de la Virgen en diciembre de 1531. Fue beatificado por San Juan Pablo II en la basílica de Guadalupe durante su segunda visita a México en 1990. Fue también canonizado por este Papa en 2002, igualmente en México, durante su quinto y último viaje al país americano.
Juan Diego (su nombre de bautismo) Cuauhtlatoatzin nació en 1474 y falleció en 1548 a los 74 años. En el momento de las apariciones era viudo y tenía 57 años. Según la Real Academia de la Historia, Juan Diego era un indígena de origen chichimenca, que se convirtió al catolicismo tras ser enseñado en esta fe por los frailes misioneros franciscanos.
En 2024, alrededor de 11,5 millones de peregrinos de todo México visitaron la Basílica de Guadalupe entre el 8 y el 12 de diciembre, para conmemorar los 357 años desde que se instauró el día para honrar a la virgen de Guadalupe. Este es un récord histórico en la afluencia de visitantes para esta fecha; el último se rompió en 2023, con 11 millones.